jueves, 4 de diciembre de 2014

APICULTURA.



APICULTURA

Reproducción de las abejas



“Apicultura” proviene del latín Apis (abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo de las abejas o a la cría de las abejas,

Las abejas pertenecen al gran grupo de los Antófilos ( alimenta con flores)
existen aproximadamente 20.000 tipos diferentes de abejas
son conocidos por ser los polinizadores mas grandes en todo el mundo y mantenimiento del ecosistema.
.
Se caracterizan por tener alas bien delgadas y transparentes, que en algunos casos, de determinadas especies de abejas es permite realizar un vuelo de hasta 13
kilómetros y su capacidad de socialización y de vivir en colonias complejas y rigurosamente organizadas
Taxonomía
Nombre Popular: Abeja
Nombre Científico: Anthophila
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Apoidea

LA ANATOMÍA EXTERNA DE LA ABEJA
CABEZA conformada por :
· Boca: provista de trompa, mandíbula y maxilares.
·Ojos: dos compuestos y facetados, permitiendo la visión lateral y posterior, y tres simples.  Captadores de color y luz
·Antenas: órgano del tacto, olfato,  oído y comunicación
·TORAX conformado por : : cuatro alas y dos patas.
Las alas frontales son más largas que las alas traseras.
Las patas delanteras tienen una la cavidad en forma de ‘U’, es usada para limpiar el polen, las antenas, las alas, el cuerpo, y aflojan  de polen de las patas traseras.
las patas de atrás recogen el polen y lo almacenan en canastas de polen en forma de bolas conectadas a las patas.
EL BUCHE es elástico, almacena líquidos azucarados que luego han de constituir la miel.
ABDOMEN:  esta formado por ocho anillos distintos y contiene los órganos internos . En su extremidad se halla el aguijón que se comunica con una glándula venenosa. 

ORGANIZACIÓN DENTRO DE LA COLMENA
1.La Reina    Su principal tarea es la de poner huevos.. La reina sale al exterior para ser fecundada por los zánganos baja a la colmena y tarda entre 15 y 20 días en poner huevos, aprox de 2.000 huevos diarios  y esta fecundación dura el resto de su vida, La vida de una reina puede ser de hasta 5 años, responsable de las características genéticas de toda la colonia. Las reinas almacenan más de cinco millones de espermatozoides dentro de sus cuerpos
2, Los Zánganos nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que la obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus funciones aparte de fecundar a la reina son bastante discutidas, pero se piensa que ayudan a mantener el calor en la colmena y también repartirían el néctar.  y nacen a los 24 días de haber sido puesto  un huevo no fecundado (partenogenético)
3, Las Obreras  son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que nace una obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar, alimentar, guardianas, y por último pecoreadoras. nacen de huevos fecundados, la abeja común (obrera) al no ser alimentada con jalea real vive de 40 a 120 días y su aparato reproductor es muy rudimentario no sirviendo para la reproducción.



SISTEMA REPRODUCTOR DE LAS ABEJAS.
En la reina está compuesto por los ovarios, oviductos laterales, oviducto medio, espermateca, válvula vaginal y vagina
Está compuesto de 2 OVARIOS laterales en forma de pera,  en cuyo interior se forman los óvulos. Son conducidos por los  2 OVIDUCTOS (uno por cada ovario), que se reúnen formando un  OVIDUCTO MEDIO que es un saco membranoso donde se lleva a cabo la penetración de los espermatozoides al ovulo  cuando este se detiene en la válvula vaginal.
 Al finalizar el oviducto medio aparece el conducto de la  ESPERMATECA (depósito de espermatozoides) y a esa misma altura se observa la VÁLVULA REPLEGADA (cierra la comunicación entre la vagina y el oviducto impidiendo el retroceso de los espermatozoides). Luego continúa la VAGINA (es membranosa y comunica al oviducto medio con el aguijón sirve como tapón)   que termina en la BURSA COPULATRIZ, ubicada en la parte ventral del último segmento del abdomen.
Cuando el óvulo baja del oviducto medio, es o no fecundado al pasar a la altura de la válvula replegada; podrá retenerlo o dejarlo pasar libremente.
 Si lo retiene, entra en acción la VÁLVULA CÁMARA, ubicada en el conducto de la espermateca, soltando por cada óvulo que se fecundará, un promedio de 100 espermatozoides. La espermateca tiene una capacidad de 7 a 20 millones de espermatozoides.





   

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
En zánganos el aparato reproductor masculino está constituido por dos testículos, dos vesículas seminales, glándulas mucosas, un canal eyaculador y pene
Formado por dos glándulas, los  TESTÍCULOS, de posición dorsal y conformada por un conjunto de conductos llamados CONDUCTOS SEMINÍFEROS (300 por cada testículo), donde se forman los espermatozoides y maduran.
Se continúan con los CONDUCTOS DEFERENTES, cada uno de los cuales desemboca en una VESICULA O  GLÁNDULA SEMINAL (tiene forma de saco que actúa como depósito de semen); ésta a su vez desemboca en las GLÁNDULAS MUCOSAS (que empujan el semen al  canal eyaculador) que se unen en un conducto llamado CONDUCTO EYACULADOR.  (Conduce el semen hasta el bulbo del pene)
 A partir de dicho conducto aparece el APARATO EYACULADOR propiamente dicho o PENE que está formado por una serie de plaquetas, las que, una vez realizada la cópula, permiten que el aparato copulador se desprenda y quede adherido al de la reina. Este se encuentra invertido
Todavía no se ha establecido con claridad cómo llega el espermatozoide a fertilizar el huevo; de acuerdo a la  morfología del tracto reproductivo y observaciones presumen que al pasar el huevo por la vagina, el pliegue valvular dirige el micrópilo del huevo a la apertura del ducto espermático para que los espermatozoides entren al huevo.




   









FASES EL CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ABEJAS:
El tipo de reproducción de las abejas se denomina reproducción completa, el cual sufre una metamorfosis donde los insectos pasan por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.
El vuelo nupcial: la reina virgen sale de su colmena es seguida por los zánganos. Ascendiendo a grandes alturas hasta que solo queda un macho, al copular hay ruptura del órgano masculino y produce la muerte. La reina queda fecundada para toda la vida. Vuelve a la colmena y comienza la postura a los tres o cuatro días.
Partenogénesis: Cuando la reina no ha sido fecundada en los primeros quince días, sus huevos dan solo nacimiento a machos, la colmena empieza a desaparecer sino se interviene por un apicultor o de una nueva reina. Ósea es el desarrollo de células sexuales femeninas (óvulos) no fecundada
Cantidad de posturas: comienza con algunos huevos diarios, llegando a 2000.
Mecanismo de la postura: La abejas obreras conducen a la reina al centro del panal y la reina va colocando los huevos en espiral.
Eclosión y metamorfosis: la reina deposita el huevo en el alveolo, acabo de tres días nacen las larvas, durante dos días es alimentada con  jalea real, efectuando varias mudas, al 5 día después de su nacimiento  la larva teje un capullo, y las obreras cierran la celda (operculado), al día 8 la larva se alarga y muda por última vez, liberándose una ninfa y al cabo de 21 días se ha formado el insecto

vuelo nupcial      partenogenesis        mecanismo de postura

                                                               
             

En casos de las reinas el nacimiento del insecto ocurre a los 15 días, las obreras lo hacen a los 21 y los zánganos a los 25.

Ciclo de la reina

Tipo         Huevo                Larva            Operculado        Pupa              Período desarrollo       Fertilidad
Reina         1 día                  3 días              5 1/2 días       7 , 8 días           16 días                         23 días

Ciclo zángano
Tipo          Huevo         Larva           Operculado       Pupa               Período desarrollo           Fertilidad    
        
Zángano       1 dia           3 días          6,5 días           10, 14,5 días       24 días                           38 días   


Ciclo de la obrera
Tipo                  Huevo        Larva           Operculado       Pupa            Período desarrollo         Fertilidad
Obrera               1 día            3 días             6 días            9 , 12 días        21 días                          no tiene






  


   





TERMINOLOGÍAS USADAS EN LA APICULTURA.
Colonia, es el conjunto de todos los individuos que viven en un mismo lugar, están organizados para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies.
Colmena, es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el hombre o puede ser un hueco natural.
Operculado, recibe este nombre el hecho de cerrar las celdillas de donde nacerán las reinas, abejas y machos y las de miel.
Desoperculado, recibe este nombre la operación de retirar o romper el opérculo que cierra las celdas de miel, cosa que se hace con varios útiles.
(Apitoxina), el veneno de abeja es un producto que se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la preparación de antialérgicos. Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del último segmento abdominal de la abeja.
Celda Real o Realera, es la celda especial que sirve de cuna a la reina.

La miel,  sustancia dulce, no fermentada, producida por el néctar de las flores o de las secreciones de las plantas vivas Está compuesta por agua, fructosa y glucosa, otras sustancias como son ácidos, minerales. Aminoácidos y proteínas, enzimas, aromas.


Etiquetas:

1 Comentarios:

A la/s 5 de diciembre de 2014, 5:57 a.m., Blogger Unknown dijo...

el interesante mundo de las abejas

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal